Entrevista con Leopoldo Díaz Cano

leopoldo_s

Leopoldo Díaz Cano, arquitecto, investigador y docente argentino, no solo quiere construir con fardos de paja. También está encaminando una organización de construcción con paja en el país vecino. Por esto participó en el taller con Rikki Nitzkin en Villarrica. Nos encontramos con él en Santiago.

Leopoldo ¿nos cuentas algo de tu vida profesional?

Me recibí como arquitecto en la Universidad de Mar del Plata y luego hice una Maestría en Construcción en Madera, en la EPFL, Lausanne, Suiza. A mi regreso a Argentina, continuo como docente  en la Facultad de Arquitectura de la UNMP. Posteriormente concurso con dedicación en investigación en tecnologías de la madera, siendo integrante y director de proyectos de investigación en esta temática. Por último, en 2014, integro el Comité de Expertos para la adaptación de las normas alemanas DGNB, sobre Sustentabilidad en la Construcción a la Argentina, también realizo y apruebo el curso de Consultor de las Normas DGNB.

¿Como te fue en el taller de Villarica?

En mi opinión creo que este primer taller de construcción con fardos en que participamos cubrió ampliamente con nuestras expectativas.

La organización del taller, a pesar de ser complicada, quiénes concurrimos creo hallamos todos las actividades cubiertas con la experiencia de la Red Chilena de Cosntrucción con Fardos de Paja.

En el aspecto teórico, la capacidad docente de Rikki Nitzkin, es evidente, donde se combina el conocimiento, la experiencia y los «trucos» para mantener la atención y crear un excelente clima de aprendizaje.

En el aspecto práctico, a pesar del escaso tiempo, pudimos ver las soluciones de muchas situaciones básicas y fundamentales para este tipo de construcción. Toda la parte teórica adquirió una dimensión concreta al aplicársela en la obra programada que comenzó a elevarse en el lugar.

Debo destacar especialmente el recibimiento y las condiciones de relaciones humanas creadas por los habitantes de la EcoAldea, así como los integrantes de la Red Chilena, factor de gran importancia en este evento.

¿Como y cual es la relación con la Red Chilena y la situación actual argentina en este tema?

El primer contacto con la Red Chilena, lo realizó la arquitecta Analia Díaz, e inmediatamente se estableció un fluido intercambio de correspondencia que culminó con la asistencia de un grupo de personas, algunos de los cuales somos docentes e investigadores de la Facultad de Arquitectura de la UNMDP. También esta relación es de gran utilidad para la creación de la Red Argentina, gestión en la que ya estamos embarcados. Sabemos que esto no es fácil y será un proceso lento y largo, pero confiamos en que en definitiva estamos colaborando en el conocimiento de un material que ayudará a solucionar el déficit de vivienda rural. También es importante destacar el recibimiento y apoyo de los integrantes de la Red Chilena en este taller al que acabamos de asistir.

Habría mucho mas que comentar y agradecer a la Red Chilena y a los integrantes de la EcoAldea, pero sobre todo esperamos reforzar la relación y el intercambio con los mismos.

En cuanto a la situación en Argentina, como en otros países existen antecedentes de la utilización de tierra (barro) y paja, sobre todo en la época colonial y especialmente en nuestro país, donde tradicionalmente el “rancho pampeano” se construía en “quincha” de paja y barro, luego también en adobe de barro y paja. Al respecto recoiendo leer el “Martin Fierro” de José Hérnandez.

En síntesis esta utilización comienza a decaer con la aparición del ladrillo cocido, el hormigón armado, etc., materiales cuyo uso, no necesariamente significa un mayor confort en la vivienda.

En estos últimos años se realizaron algunas obras, pero no contamos aún con un Registro actualizado de las mismas.

En el ámbito académico, aún no es un tema que se considere en los programas de estudio. Sin embargo nuestro equipo de investigación presentó y fue aceptado un proyecto de investigación en el llamado a Subsidios de la UNMDP 2014, sobre este tema, lo cual consideramos es ya un adelanto. La idea nació como una propuesta para aprovechar el «rastrojo» (residuo, paja) de la cosecha de trigo y otros cereales abundantes en campo argentino y que en muchas ocasiones se quemaba, dependiendo del tipo de siembra que se realice.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, se consideró coherente esta aplicación que además de contribuir a solucionar el déficit de vivienda rural, aprovecha este residuo natural en el mismo lugar en que se origina.

Otro objetivo es la concientizacion de profesionales y gente común en el uso de estos Sistemas Constructivos Tradicionales No Convencionales que reducen notablemente el gasto energético, sea en la producción, traslado y aplicación del material como en el posterior uso de la construcción realizada debido a su notable respuesta a la solicitación térmica.

También es un objetivo importante lograr su inclusión como una propuesta válida  como alternativa de construcción dentro de los Reglamentos de Construcción.

Finalmente agradezco a la Red y a ti María por esta oportunidad.

Muchas gracias Leopoldo. ¡Mucho éxito con el proyecto de investigación y sobre todo con la organización argentina, y buen viaje de vuelta a tu casa! 

Social tagging: > > > >

2 Responses to Entrevista con Leopoldo Díaz Cano

  1. Quisiera contactarme con el arquitecto de mar del plata y también con la red chilena de fardo si me pasan correos por favor. Gracias
    Juan Manuel Vazquez
    Ing Agr UBA MP 15837