La Red Chilena de Construcción con Fardos de Paja está colaborando con el colectivo Manzana Verde de Concepción y otras entidades en un proyecto que pretende certificar la construcción con fardos de paja en Chile, como ya se ha conseguido en otros países de Europa y Norteamérica.
El próximo jueves se empezará a aplicar el revoque grueso a la probeta y próximamente se fabricarán las probetas para los ensayos térmico, acústico y estructurales en Concepción, para lo cual está previsto realizar un taller para quien quiera aprender la técnica constructiva.
El proyecto que cuenta con fondos de Innova BIO BIO se lo ha adjudicado el arquitecto de Concepción Oscar Ronnie Carrillo y su equipo de Manzana Verde y comprende la realización de diversos ensayos en Santiago y Concepción. El primero de estos ensayos es el de resistencia al fuego, para lo cual varios miembros de la Red Chilena de Construcción con Fardos de Paja, Manzana Verde, Construpaja, Phiesentierra, Reviva la Cal, la Universidad del Bio Bio y la Universidad de La Frontera se reunieron el pasado jueves en las dependencias del Laboratorio de Incendios del IDIEM (Cerrillos – Santiago) para empezar a fabricar la probeta que se someterá a ensayo.
Aquí puedes ver un vídeo de un ensayo similar realizado hace 10 años en Alemania
Esto demuestra que este sistema puede ser una oportunidad para aquellas personas que han perdido su vivienda en catástrofes como el reciente incendio de Valparaíso.
La certificación del sistema constructivo sería un gran avance para la construcción sustentable en Chile por las posibilidades que tiene de construir de manera económica, ecológica y social, siendo una oportunidad muy interesante para ser implantada en programas de vivienda social y de emergencia.
Los resultados serán de gran importancia ya que permitirán validar el sistema constructivo más sustentable que existe en el planeta; ya que es uno de los que menos emisiones de CO2 genera en todo su proceso; además de ser reconocidas sus ventajas térmicas y, por consiguiente, ahorro en calefacción; y por último, por su gran economía ya que es un material de bajo costo, remanente de la cosecha de cereal.
Hola a todos, agradecer la cantidad de información útil y necesaria.
Mi pregunta es en relación al tamaño de los fardos…
Pueden ser los fardos de tamaños más pequeños o más bien de distinto formato según el proyecto arquitectónico al que me enfrente?
No varía su resistencia y compactación ?
Agradecería algún comentario o link al respecto .
Saludos